Quizás el científico más famoso del mundo, arribó este domingo a 75 años en plena madurez intelectual y en la cúspide de la fama, con un loable historial de influyentes teorías, libros superventas, decenas de premios y hasta una película.
Ha afirmado que la ciencia convierte a Dios en “innecesario”, pues “las leyes de la física pueden explicar el universo sin la necesidad de un creador”.
Entre sus expresiones más famosas están las siguientes:
“La especie humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir”.
“Dado que existe una ley como la de la gravedad el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento”.
“Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo”
Desafiando todos los pronósticos, Hawking, nacido el 8 de enero de 1942 en la ciudad inglesa de Oxford, ha sobrevivido además a una destructiva enfermedad cuyos afectados suelen tener una expectativa de vida de entre dos y cinco años.
En 1963, a los 21 años, se le diagnosticó con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una dolencia degenerativa que le ha postrado en una silla de ruedas y le obliga a comunicarse mediante una computadora que maneja con los músculos faciales.
No se tienen detalles de cómo celebrará su aniversario, pero en el pasado ha dicho que, como siempre esperó “una muerte temprana”, para él la vida es un regalo y “el tiempo es muy valioso”.
“Hay tanto que quiero hacer. Odio malgastarlo”, declaró hace una década.
Es posible que comparta este simbólico cumpleaños con su primera familia, a la que volvió a acercarse después de divorciarse en 2006 de su segunda esposa y antigua enfermera Elaine Mason, por la que dejó a su primera mujer, Jane Wilde, en 1990.
La relación con Jane, con quien estuvo casado entre 1965 y 1995 y tiene tres hijos, Robert, Lucy y Timothy, y varios nietos, centra el argumento de la película de 2014 “The Theory of Everything”, protagonizada por Eddie Redmayne y Felicity Jones.
El filme, que convirtió al científico en una superestrella global y valió a Redmayne un Oscar, un Bafta y un Globo de Oro, se basa en la biografía “Travelling to Infinity: My Life with Stephen” que publicó su primera esposa en 2007.
Pese a los obstáculos que plantea su enfermedad, por la que ha estado a punto de morir varias veces, Hawking nunca ha dejado la investigación y mantiene su labor de divulgación científica.
Doctor por la universidad de Cambridge, donde entre 1979 y 2009 ocupó la misma cátedra de matemáticas que fue de Isaac Newton, es conocido por sus rompedoras teorías, en particular la de la “radiación Hawking“, relativa a los agujeros negros.
Aunque no ha podido demostrarlo empíricamente, el mundo de la ciencia está en su mayoría convencido de que los agujeros negros efectivamente emiten esa radiación, que lentamente causa su evaporación.
Su teoría sobre la formación del universo, y el consiguiente inicio del tiempo, con el Big Bang hace 15.000 millones de años a partir de un evento “singular” que rompió las leyes de la física, le ha valido también multitud de seguidores, pero no así el premio Nobel, que le elude por la falta de pruebas concluyentes.